JALPA DE CÁNOVAS
Pueblo Mágico ubicado en el municipio de Purísima del Rincón al suroeste del estado de Guanajuato, su clima es semi-cálido sub-húmedo con lluvias en verano. La temperatura promedio oscila entre los 18 y 25 ºC.
Jalpa de Cánovas fue fundado en el año de 1542, por la Real Audiencia de Nueva Galicia.
"La Hacienda de Jalpa de Cánovas tiene su origen cuando a Don Juan Villaseñor, encomendero de Huango y Pénjamo, se le otorgó en 1542 una merced consistente en cuatro sitios para ganado mayor y ocho caballerías de tierra por la Audiencia de Nueva Galicia en jurisdicción de la villa de Lagos".
En el municipio de Purísima del Rincón en el Estado de Guanajuato, en el kilómetro 23 al sur, se encuentran todavía los vestigios de la Hacienda de Jalpa o Jalpa de Cánovas, clasificada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia como hacienda agrícola, aunque en sus inicios el uso principal estaba destinado a la ganadería.
De hecho el pueblo en sí mismo, en cuyo centro se encuentra todavía la última casa de la Hacienda, es un testimonio de toda la localidad que originalmente fundara Don Juan de Villaseñor, el Capitán conquistador de la Nueva España que sirvió bajo el mando del marqués del Valle, don Hernán Cortés.
Jalpa de Cánovas nos ofrece una gran variedad de atractivos naturales, culturales, históricos y arquitectónicos que hacen del lugar, un Pueblo Mágico. Entre éstos están:
Las Huertas de Nuez: Jalpa es reconocido por la cantidad y calidad de nuez que se genera, ya que existe una huerta con árboles de poco más de 20 años que producen entre 20 y 30 toneladas de nuez por año.
El Jardín Antiguo: Aquí los hacendados acostumbraban a realizar sus paseos, ya que cuenta con vegetación maravillosa así como variada. Muchas de estas especies fueron traídas desde Europa por Manuel Cánovas y después por Oscar Braniff en los viajes
que realizaron a este continente.
Ex hacienda de Jalpa de Cánovas: La construcción de la antigua hacienda, conserva rincones históricos que trasladan al visitante a la época del porfiriato. Personas importantes para la historia de México pasaron por aquí como lo fue Porfirio Díaz y el emperador Maximiliano.
Santuario de Jalpa de Cánovas: Es la construcción arquitectónica más importante y representativa del pueblo, cuenta con más de 300 años de historia y hoy en día es una joya arquitectónica que se resiste a dejar de ser testigo de esta comunidad.
Academus: Es la Antigua casa colonial de la hacienda que era habitada por personal de confianza, actualmente funge como Centro de Capacitación Empresarial y alberga las oficinas de la Fundación Jalpa A.C.
Centro Histórico: Originalmente llamado "Plaza de Armas". En este lugar se reunían las personas durante la época de auge de la entonces hacienda para realizar diversas actividades de comercio, ahora es un lugar atractivo por conservar sus construcciones coloniales.
Templo del Señor de la Misericordia: Templo de estilo gótico alemán, en el cual se pueden admirar los murales gigantescos, vitrales espectaculares, las diversas figuras de los evangelistas y su imponente altar.
El Molino de Harina: Construido en el siglo XVIII, se utilizaba para procesar las grandes cantidades de trigo que producía la hacienda, haciendo que Jalpa fuera reconocida a nivel nacional como "El Granero del país" por su alta producción triguera.
Presa de Santa Efigenia: Esta es la presa más grande de Jalpa y se inició su construcción a finales del siglo XIX. Cuenta con una capacidad mayor a los 50 mil metros cúbicos.
Presa de Santa Edwiges: La construcción de esta presa en el siglo XVIII le valió a Don Pedro Monterde para obtener el título como el primer Conde de la Presa de Jalpa, que además de ser una notable obra de ingeniería para su época, era un adorno para la finca que estaba al nivel de otros grandes patrimonios rurales.
Un orgullo del municipio es que durante muchos años se han sabido arraigar y mantener vivas las festividades y tradiciones. . Las tradiciones más importantes en Jalpa de Cánovas son:
-
“Los Coquitos”: Tradición de antaño que se realiza en Jalpa de Cánovas, los días jueves y viernes de la Semana Santa. Consiste en un juego de intercambio de coquitos de aceite que realizan principalmente los jóvenes que participan en el juego y se reúnen alrededor del quiosco del jardín principal.
-
Fiestas en honor al Sr. de la Misericordia en Jalpa de Cánovas: Son las fiestas principales en esta comunidad, que aglutina a personas de muchos lugares que acuden a venerar al patrono de este pueblo y agradecerle los múltiples favores recibidos.